Tomeu BonetInformación
Cuando hablamos de ahorrar dinero en combustible, a todo el mundo se nos pasa por la cabeza el término de conducción eficiente, y sí, es una manera de ahorrar en combustible, pero no es la única. Y aquí es cuando surge el dilema de donde repostar y por consiguiente la pregunta ¿que diferencia hay entre gasolineras para que tengan tantas diferencias en precios?. En este artículo daremos respuestas a esa y muchas más preguntas.
Compara precios de las gasolineras
Lo mejor es que cada individuo tenga una gasolinera de referencia de la que sepa los precios a los que se vende el litro. Una vez se tenga una gasolinera de referencia, podemos meternos en el portal de el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, donde aparecen publicados los precios actualizados de las gasolineras. Y hay multitud de aplicaciones para móvil donde puedes comprobar cuál es la más barata de tu zona.
Repostaje en low cost
En este apartado es donde nace la confusión, hay gente que no está dispuesta a repostar en este tipo de gasolineras que por regla general son bastantes más baratas. Pero hay una realidad, todos los combustibles de nuestro país responden a una serie de controles de calidad y tratamiento que cumplen estrictamente. La única diferencia entre gasolineras es el tratamiento que le dan al combustible en forma de aditivos para mejorar las propiedades, pero en ningún caso esto quiere decir que los combustibles pierdan calidad alguna.
Planifica bien el viaje
Si realmente tu propósito es ahorrar dinero con el coche, planifica el viaje a la perfección, es decir compara el precio del combustible en las distintas comunidades autónomas. Puede llegar a haber diferencias superiores a 20 céntimos el litro, que en un depósito lleno puede llegar a suponer alrededor de 12 euros.
El día adecuado
Prever el día idóneo para repostar, debido a que en una semana puede haber variaciones en el precio por litro. De esta manera lo que conseguiremos es aprovechar los mejores momentos y así poder ahorrarnos unos céntimos.
Siempre en el mismo lugar
Como bien sabemos, las estaciones de servicio ofrecen al consumidor sus propias tarjetas de descuento, a veces están asociadas con alguna superficie comercial, es decir, que al comprar en dicho establecimiento te den cupones de descuento para repostar.
Tarjetas de fidelización
Otra técnica de Marketing de relaciones que utilizan empresas ajenas a la propia gasolinera son estas tarjetas de puntos, que consiste en otorgar una serie de puntos por cada repostaje realizado, llegando acumular puntos para canjear a largo plazo por combustible. En este apartado se encuentra la tarjeta Travel Club, La Mutua etc.
Utiliza tarjetas de débito y crédito
En ocasiones la utilización en el pago de estas tarjetas va asociada a una serie de descuentos del 3% o 4% del gasto. Para saber si usted puede realizar esta operación, consulta con tu entidad bancaria si tienen algún tipo de acuerdo con alguna estación de servicio.
En definitiva, analizar precios, planificar viaje, tener tarjeta de fidelización y de puntos hará que al final de mes nuestro bolsillo lo note, y lo que es mejor que nuestro coche ni se de cuenta de donde es el combustible que le has repostado, porque como bien hemos dicho, todas las gasolineras pasan por controles de calidad y control.
Pero si realmente quieres ahorrar hasta desde un 45% hasta un 65% en combustible la solución más factible es transformar tu coche a GLP o a GNC y aquí es donde te podemos informar y ayudar para hacerlo.
Fuente: OCU
Tomeu BonetHuella de Carbono, Legislación
Real Decreto 163/2014. Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono
El Consejo de Ministros aprobo en 2014, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Real Decreto por el que se crea el Registro nacional de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.
El cálculo de la huella de carbono es, en la actualidad, el parámetro de sostenibilidad más valorado para mediar el impacto ambiental de las organizaciones y sus productos. Tomar conciencia de que todas las actividades conllevan emisiones de gases de efecto invernadero, así como medir y reducir dichas emisiones es una prioridad, tanto en el ámbito público como el privado.
El objetivo del Registro es que las empresas calculen, compensen y reduzcan su huella de carbono de forma voluntaria.
La compensación puede realizarse a través de proyectos de absorción ó sumideros forestales que estén localizados en España, con lo que se potencia la creación de masas forestales que absorban el CO2.
Para la inscripción en esta sección, según establece el artículo 9.4.a).2.º, se reconocerán las verificaciones realizadas por entidades acreditadas para la verificación conforme a las normas ISO 14064, ISO 14069: 2013, ISO 14067, GHG Protocol, PAS 2050.
Consideración de la Huella de Carbono en la contratación pública.
Un aspecto fundamental de esta disposición es que las Administraciones Públicas podrán incorporar en sus procedimientos de contratación, la consideración de la Huella de Carbono para la adjudicación de contratos públicos.
Por lo tanto, aquellas empresas inscritas en el Registro de Huella de Carbono podrán demostrar su compromiso con la sostenibilidad en dichos procesos de contratación pública y por tanto cumplir dicho requisitos y disponer de esa ventaja para la consecución de los contratos.
Tomeu BonetEmpresas
Balearic Transfer recibe la ISO 14064
Balearic transfer es la primera empresa de este sector en Baleares que recibe la ISO 14064. Después de un recogida de datos para calcular las emisiones de Co2 que produce Balearic Transfer en su actividad de transporte de pasajeros, se ha elaborado un plan de reducción de emisiones, todo este proceso le permite obtener la ISO 14064 de huella de Carbono.
Tomeu BonetEmisiones, Huella de Carbono
El aire, un problema para Carmena: así es la contaminación del tráfico en Madrid
Uno de los retos que debe afrontar Manuela Carmena tras asumir la alcaldía de Madrid es la mejora de la calidad del aire, como se ha reconocido en campaña desde Ahora de Madrid. ¿Cuál es la situación actual y qué medidas se pueden tomar para reducir el impacto medioambiental del tráfico?
“Tenemos un enfoque integral sobre el problema de la contaminación, sabiendo que su solución debe incluir medidas en muchos campos como la movilidad, el consumo y los hábitos de vida, las zonas verdes o la gestión de residuos urbanos”. Son palabras de Carmena, que incluye en su programa electoral una batería de medidas para enfrentarse a la contaminación provocada por el tráfico, uno de los mayores problemas estructurales que afectan a la capital, presente en la agenda de los candidatos a las elecciones municipales.
El programa de Ahora Madrid incluye un plan para reducir la contaminación atmosférica que contempla, entre otras medidas, la creación de un observatorio de la Calidad del Aire “que mejore la red de medidores y la información sobre calidad del aire y ponga en marcha las acciones necesarias para controlar los niveles de residuos”.
Además, contempla la limitación de la velocidad en la ciudad mediante la ampliación de las zonas con límite de 30 km/h y la reducción de velocidad en las grandes arterias de entrada a la ciudad, así como el estudio de medidas para favorecer un parque móvil menos contaminante, con especial atención a los vehículos de gran cilindrada y altas emisiones.
La Plataforma Madrid Respira ha elaborado un decálogo del escenario que se le presenta a la nueva alcaldesa: un retrato del parque automovilístico de la capital y de la calidad del aire, así como las actuaciones de los anteriores legisladores para hacer frente a este problema con tres ejes: la movilidad, el medioambiente y la salud.
1. ¿Qué se respira en Madrid?
En 2014, seis de las 24 estaciones de medición que existen en Madrid rebasaron el límite anual permitido por la Unión Europea. En la capital, el dióxido de nitrógeno (NOx) es el contaminante que rebasa con mayor frecuencia el límite legal establecido, desde 2010, por la Unión Europa. Una de las principales causas es el uso del gasóleo.
2. ¿Cómo es el parque automovilístico en Madrid?
En la Comunidad de Madrid había 3.286.065 vehículos censados a septiembre de 2014, según los datos disponibles de la Dirección General de Tráfico (DGT). De esa cifra, 1.442.826 tienen su lugar de residencia en la capital. Sólo el 53% de los kilómetros por vehículo recorridos por Madrid corresponden a propietarios empadronados en el municipio.
En esta radiografía hay un claro ganador: el turismo, ya que el 84% de los vehículos que circulan por las calles son de este tipo. El 6% son motos y ciclomotores, el mismo porcentaje que otros vehículos ligeros, un 3% son autobuses, autocares y un 1% vehículos pesados.
En cuanto a la edad media, hay una notable diferencia entre los de gasóleo y gasolina. La de los primeros es de 4,7 años y la de los segundos es de 7,5 años.
3. ¿Qué tipo de combustible utilizan?
El 66% se mueven por gasóleo y el 32% lo hacen con gasolina. Solo el 2% del parque corresponde a vehículos impulsados por GNV (Gas Natural Vehicular), GLP (Gas Licuado del Petróleo), híbridos o eléctricos. Estos porcentajes tienen consecuencias en la calidad del aire. Así, los últimos datos disponibles, a fecha de 2011, revelan que el tráfico rodado de la ciudad de Madrid fue responsable del 56% de las emisiones de NOx, el 38% de las emisiones de CO, así como, el 65% de las emisiones de PM2,5 y el 41% de las emisiones de CO2.
4. ¿Cuánto contaminamos con nuestros vehículos y qué coste tiene?
España es el 5º país de los 28 de la UE en contaminación local y acústica. Un dudoso honor que además resulta extremadamente costoso. Solo en 2012 el coste de la congestión fue de 5.500 millones de euros.
5. ¿Qué actuaciones ha llevado a cabo el Ayuntamiento para mejorar la contaminación?
Durante la última legislatura elaboró un protocolo de medidas para episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno, que entró en vigor el pasado 1 de marzo. Un protocolo de carácter preventivo que se aplicará en los casos en los que, aún sin llegar a alcanzarse los niveles de alerta, puedan registrarse niveles excepcionalmente elevados de este contaminante. En esos casos se prevé la adopción de medidas extraordinarias para evitar un incremento de los niveles y limitar la duración de estos episodios.
La ciudad se divide en 5 zonas y la del interior de la M-30 es en la que se registran los mayores niveles de concentración de óxidos de nitrógeno generados por el tráfico. Es en esa zona en la que se llevarán a cabo las principales actuaciones, fundamentalmente restricción de tráfico y reducción de velocidad.
6. ¿Qué planes a corto o medio plazo se contemplan?
El Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado un Plan de Energía y Cambio Climático Horizonte 2020 que contempla, entre otras medidas, reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el transporte rodado, desarrollar una infraestructura de suministro de combustibles alternativos y recarga eléctrica para el transporte y reducir la huella de carbono de la flota municipal en un 50%.
7. ¿Hay ejemplos de actuaciones en otras ciudades?
El ejemplo del que se ha hablado en la última campaña electoral es el de París. La alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, anunció a finales de 2014 un plan para reducir la contaminación que contempla prohibir la circulación de vehículos con combustible diésel a partir de 2020 y convertir el centro de la ciudad en una zona semipeatonal. En marzo de 2014, un pico de polución atmosférica obligó al consistorio a prohibir un día la circulación a vehículos con matrícula par, por primera vez en 17 años.
Tanto Esperanza Aguirre (PP) como Antonio Miguel Carmona (PSOE) prometieron durante la campaña electoral a la alcaldía de Madrid, la prohibición de la circulación de los vehículos diésel, siguiendo el ejemplo del modelo ideado para París.
8. ¿Qué consecuencias tiene el exceso de contaminación para la salud?
Inhalar aire contaminado provoca bronquitis, catarros y dificultades respiratorias. Los efectos del NOx se concentran en nuestro tracto respiratorio, el principal perjudicado por la mala calidad del aire en la ciudad. Una concentración media de 190 microgramos de NOx por metro cúbico de aire aumenta la frecuencia de infecciones en las vías respiratorias.
Y más malas noticias para los alérgicos al polen: el alergólogo Javier Subiza lleva años estudiando el impacto de la contaminación en las alergias de los habitantes de las ciudades y asegura que las partículas contaminantes del gasóleo hacen que el polen resulte 27 veces más alérgico.
9. ¿Cómo es el uso de gas natural para la automoción?
El sector del transporte supone el 1,9% del consumo de gas natural en la Comunidad de Madrid. En la región, el transporte supone más del 50% del consumo de energía final, aunque el 95,9% de la demanda es de derivados del petróleo. El suministro de gas natural comprimido para vehículos supone un ahorro garantizado de al menos un 30% respecto al gasóleo.
10. ¿Qué ventajas tiene este combustible?
Es el combustible de origen fósil que menor contaminación produce: por la ausencia total de partículas en los gases de la combustión y porque prácticamente no contiene azufre ni otras sustancias nocivas presentes en el resto.
Además, el Gas Natural Vehicular, a diferencia de otros combustibles, es 100% compatible con el biometano (biogás tratado de origen 100% renovable)
Pero más allá de ventajas medioambientales, las hay económicas. Con el GNV se consigue un ahorro de un 30% con respecto al gasóleo, un 50% con respecto a la gasolina y un 20% en comparación con el GLP.
Fuente: eleconomista.es
Tomeu BonetHuella Híbrida
Que es la Huella Hídrica y como se reduce
Ante la pregunta de ¿Cuál es tu Huella Hídrica y que haces para reducirla?, la mayor parte de la población piensa automáticamente en cerrar el grifo mientras se lava los dientes y en utilizar una lavadora Eco que utiliza menos cantidad de agua en su centrifugado.
Pero la Huella Hídrica es mucho más que el agua corriente que consumimos.
La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.(Fuente: Water Footprint Network)
Por tanto, huella hídrica es el agua que utilizas para ducharte por la mañana pero también lo es el agua que se utilizó para la producción de la toalla con la que te secas (el agua utilizada durante la producción de textiles es solo uno de los miles de ejemplos de agua usada de manera indirecta por nosotros como consumidores).
-“Pero entonces, resulta muy difícil tener control sobre mi huella hídrica generada de un modo indirecto. Solo puedo tener control sobre mi uso directo del agua”
Y así es, es más difícil conocer cuál es nuestro consumo indirecto de agua, sobre todo en cuanto a la producción de bienes se refiere.
Por lo tanto, si repetimos la pregunta del comienzo de ¿Cuál es tu huella hídrica?, debemos plantearnos si el conocido dato de 165 litros de agua diarios por persona en España (2001) es del todo cierto.
La realidad es que la cantidad de agua necesaria para mantener el consumo de un español medio es de 6.269 litros por habitante y día (fuente: La Huella Hídrica de España. MAGRAMA, 2011).
Es decir, solo el 2,63% de nuestro consumo de agua es directamente del grifo.
Esta diferencia de más de 6.000 litros se debe a que, en la huella hídrica no sólo se contabiliza el agua del grifo, sino también el agua de riego usada en la verdura de tu ensalada o el agua de riego del algodón con que se elabora la camiseta que llevas puesta.
Esta metodología de cálculo, que tiene en cuenta el consumo directo e indirecto de agua, se basa en el Análisis de Ciclo de Vida. Una metodología fundamental para realmente ser conscientes del impacto de una actividad, uso o servicio.
Calcular la huella hídrica de un solo producto requiere de muchos recursos (investigación, recursos humanos y económicos, tiempo, inventarios y un largo etc), pero los resultados de entender la huella hídrica de un proceso o servicio, es el entendimiento absoluto del ciclo de su vida, lo que permite detectar las fases de mayor consumo, para así poder reducirlo, por que como todos sabemos…
Tomeu BonetHuella de Carbono, Registro
Registro de la Huella de Carbono
El 14 de marzo de este año, 2014, se ha aprobado el Real Decreto 163/2014 por el que se crea el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de absorción de dióxido de carbono.
Este registro nace con el objetivo de cuantificar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin último de cumplir con los objetivos de la Unión Europa para 2020 y del Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático.
El objetivo del Registro es que las empresas calculen y reduzcan su huella de carbono y que la registren voluntariamente. Posteriormente, podrán compensarla a través de proyectos de absorción o sumideros forestales que estén localizados en España, con lo que también se impulsará la creación de masas forestales que absorben el CO2.
El registro es de carácter público y depende directamente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Oficina Española de Cambio Climático.
¿Quién puede inscribirse en el registro?:
Las personas jurídicas o trabajadores autónomos que desarrollen una actividad económica en España que, calculen su huella de carbono, realicen acciones para su reducción y/o compensen sus emisiones.
Las personas físicas o jurídicas que realicen y sean titulares de proyectos de absorción de CO2 en España.
En función de si calculan sus emisiones, llevan a cabo acciones para su reducción o compensación, quedarían inscritos en una de las tres secciones que forma el registro o en varias a la vez. Estas secciones son:
A) Huella de carbono y compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
B) Proyectos de absorción de CO2.
C) Compensación de huella de carbono con proyectos de sumideros forestales en España
Los titulares quedarán inscrítos como mínimo en la sección A, y en función de si después realizan proyectos de absorción y/o compensación, también lo harán en las secciones B y C.
El sello que recibirán reflejará en que sección o secciones están inscritos de modo que:
Empresa inscrita sólo en sección A: Huella de carbono registro huella de carbono españa sello seccion a: calculo
Empresa inscrita en sección A y en sección B: realiza el cálculo de la huella de carbono y realiza proyectos de absorción de CO2 registro huella de carbono españa sello seccion a + b: calculo y reduzco
Empresa inscrita en sección A y en sección C: realiza el cálculo de su huella de carbono y compensa sus emisiones con proyectos de sumideros forestales registro huella de carbono españa sello seccion a + c: calculo y compenso
Empresa inscrita en A, B y C: la empresa cuantifica sus emisiones, las reduce mediante proyectos de absorción y compensa con proyectos de sumideros. Registro huella de carbono españa sello seccion a + b+ c: calculo y reduzco y compenso
Una vez al año, la Oficina Española de Cambio Climático publicará un informe de síntesis sobre el estado de las inscripciones y otra información relevante del registro creado en este real decreto.
Uno de los puntos más importantes para las empresas españolas en cuanto a este Real Decreto es su artículo 10.- pues en él se establece que a partir de ahora la Huella de Carbono podrá tenerse en consideración a la hora de la contratación pública, lo cual quiere decir que ya no será suficiente contar con la ISO 9.001 e ISO 14.001 para optar a concursos y contratación pública, si no que aquellas empresas que sean más rápidas y antes incorporen el cálculo de la Huella de Carbono contarán con puntos extras.
Es probable que el 2014 y sobretodo el 2015, sean años muy activos en cuanto al cálculo de la Huella de Carbono se refiere, empresas y organizaciones intentarán ponerse al día y convertir este reto en una oportunidad de darse a conocer como pioneras en cuanto al cálculo de Huella de Carbono
Tomeu BonetEmpresas, Huella de Carbono
La utilidad del la huella de carbono para las empresas.
La Huella de carbono se define como la cantidad de emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero de un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida. También se define como: Potencial de Impacto de Calentamiento Global.
Se mide en emisiones de CO2 equivalentes (es decir, cuántas emisiones de CO2 se necesitan para generar el mismo impacto de calentamiento global, por ejemplo: 1 kg de metano produce 25 kg de CO2 equivalente).
¿Y de qué sirve la Huella de Carbono para las empresas?
Imagen: una empresa que cuantifica sus emisiones para posteriormente reducirlas, está demostrando a sus clientes que se preocupa por la sostenibilidad y por el impacto de sus productos en el medio ambiente. Además muestra una imagen de transparencia, pues una empresa que realiza el cálculo de la huella de carbono de su producto, demuestra que no tiene nada que esconder y que no tiene miedo de revelar el origen de sus materias primas.
Ahorro de costes: una empresa que realiza el cálculo de la huella de carbono conoce al detalle el proceso de producción, lo que le permite identificar aquellas etapas del proceso dónde las emisiones y consumo energético son mayores, lo que le permite saber donde focalizar sus esfuerzos para reducir costes energéticos y monetarios.
Apertura de mercados: Cada vez son más las empresas que exigen que sus proveedores de materias o servicios cumplan requisitos de sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, ya es común que las empresas cuenten con Sistemas de gestión ambiental para trabajar con la administración pública u otras empresas muy grandes y que enfocan su marketing en lo "verde", obligan a sus proveedores a tener ciertas ecoetiquetas.
Diferenciación del producto frente a la competencia: las empresas que cuantifican la huella de carbono de sus productos consiguen hacer que sus productos se diferencien de la competencia. La cuantificación es el primer paso para alcanzar el "cero emisiones de dióxido de carbono" que ha hecho famoso a productos como el queso de Garcia Baquero.
Adelantarse a la normativa: el protocolo de Kioto y el comercio de emisiones son sólo dos ejemplos de políticas internacionales sobre los gases de efecto invernadero. La normativa ambiental cada vez es más exigente, ejemplo de ello es el cambio del registro EPER al registro PRTR que incluyó por ejemplo a las depuradoras entre las instalaciones que debían notificar sus emisiones contaminantes anuales al Estado.
Sea por la razón que sea, cada vez son más las empresas que incluyen la Huella de Carbono en sus estrategias, pues además se trata de uno de los indicadores ambientales más extendidos y aceptados por la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)